La vida en la Feria Pinto: Culturas de Mercado, Rutinas de vida
Por Ingrid Salazar e Iván Bustamante, Universidad de la Frontera, Temuco.
La feria Pinto representa uno de los más grandes ejes del comercio existente en la ciudad de Temuco. Esto es explicado a partir que la constitución de la feria Pinto, es parte de la cultura de la región y de la ciudad de Temuco, ya que en este lugar se mezcla la cultura indígena, con el contexto urbano. Es en este contexto donde los feriantes, han adoptado ritos, mitos, historias, un lenguaje común y símbolos, y de esta manera es posible hablar de "la cultura de la feria". Dentro de la constitución de la feria Pinto, se pueden visualizar distintos ejemplos de mujeres y hombres que provienen de lugares apartados de la ciudad de Temuco, que llegan a aquel punto de comercio a ofrecer y comercializar sus productos... Un tema central que existe en nuestro ensayo es el tema indígena, cabe mencionar que gran parte de las mujeres que comercializan en la feria Pinto, pertenecen a la etnia indígena... El eje seleccionado para el análisis es el correspondiente a: "mote, habas y arvejas: trilogía de subsistencia". Como primer punto de análisis se debe mencionar que la venta de estos tres productos, se debe a la producción realizada por las mismas personas que mas tarde estarán a cargo de comercializar dichos productos. Es necesario aludir que esta producción de alimentos es posible gracias a pequeños terrenos de la propiedad de estas familias y de acuerdo a lo que se es posible sembrar y cosechar, se obtendrán ganancias en función de lo producido, y más tarde comercializado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario